El reconocido compositor Manuel Acosta Ojeda, a través de su última publicación, denominada “Aportes para un mapa cultural de la música popular del Perú”, revela tres factores que pronostican la futura desaparición de uno de los géneros musicales más tradicionales de nuestro país
Primero, considera las raíces poco profundas de su elemento central: El valse criollo, nacido en Malambo (Rímac) a inicios de 1900, por lo que es notoriamente más joven en comparación con la música andina o amazónica que son prehispánicas. En segundo lugar, hace referencia a la agrafía musical, pues sus composiciones no han sido recogidas en partituras, ya que el 98% de sus cultores no conocía la escritura musical y por último, la notoria disminución de sus creadores a partir de 1970, cuando también empieza a desaparecer la canción criolla de los medios por dejar de ser rentable.
Por otro lado, también estudia los orígenes de las diversas manifestaciones musicales que encierran peculiares costumbres de siglos pasados como el Panalivio, Ingá, Alcatráz y Landó, entre otros. Hace lo propio con La Marinera, sea limeña o norteña. Y además, ofrece un recorrido por Piura, Lambayeque, Tumbes, Arequipa, Ica y Moquegua analizando sus danzas, música y canto.
Finalmente, como su mismo nombre lo dice, la obra busca ser un aporte para las siguientes generaciones de investigadores interesados en ver concluido un futuro “Mapa Cultural de la Música Popular del Perú”, labor que el mismo autor reconoce complicada pues cada día afirma se puede encontrar más música en todo el país.
Únete